
Saliendo de Gunung Batur en nuestro día 2 de la ruta por Bali en moto
Tras un primer día ajetreado en nuestra ruta por Bali en moto, ya sabíamos más o menos con lo que nos íbamos a encontrar ahí fuera… o no, en realidad nunca se sabe con lo que te vas a encontrar en una carretera de Bali con la moto, aunque sí te puedes hacer una ligera idea. No es del todo difícil, pero tampoco del todo sencillo; lo más importante es no dejarte achantar y hacerte con convicción con el poder de los manillares de tu moto.
Amanecimos con la salida sol sobre Kedisan. ¡Sí! Por fin podíamos ver los picos del volcán Gunung Batur, o mejor dicho, la forma de sus cráteres. Es una pena de no tuvieramos tiempo y dinero suficiente para poder haber hecho la caminata hasta su cima, pero es que siempre te encuentras con el mismo dilema. ¡no se puede hacer todo! Hay que elegir y a veces, aunque duela, hay que dejar cosas de lado y centrarte en lo que de verdad has venido a ver/hacer.

De camino a Pura Besakih
Para seguir nuestro camino, tuvimos que subir desde las orillas del lago, todas esas cuestas (muy pronunciadas) de nuevo hacia arriba, parando por el camino para hacer fotos del bonito Gunung Batur. Fue una zona que nos relajó muchísimo.
Se respira mucha paz con tal paisaje y, en Bali, a veces se hace necesario disfrutar de estos placeres. Una vez arriba, en Penelokan, al lado de Kintamani, pudimos disfrutar de unas vistas magnificas desde su mirador. Esta localidad es un lugar bastante animado, con mercadillos y gente yendo de un lado para otro. Sus vistas al volcán son fabulosas, aunque queda más lejos para tenerlo como base para hacer la caminata de Gunung Batur, para este cometido es mejor alojarse en Kedisan.

Viendo el mapa comprenderéis lo de la cuesta entre Penelokan y Kedisan. Toda la zona del volcán y del lago está como a un nivel más bajo de lo demás, es como si el conjunto fuera toda una caldera (lo que seguramente sea así).
Aquí lo podéis ver mejor en el mapa:
Pura Besakih, el templo más importante de Bali
Desde allí fuimos por un camino que nos llevaría hasta Pura Besakih, también conocido como el «templo Madre», el templo más importante del hinduismo balinés. Por el camino nos pararon un par de mujeres, quienes nos adornaron la moto con una corona con flores e incienso, nos hizo unos rezos, aunque le dijéramos que no lo hicieran. A mi me pegó arroz en la frente, algo con flores en la cabeza, una especie de pulsera y me echó agua como haciendo un ritual. Lo hizo todo muy rápido y no nos dio tiempo ni a reaccionar ni pensar porque hacia todo aquello.


Cuando acabó fue cuando llegó el momento que esperábamos, en Bali nada se hace gratuitamente, así que nos pidió bastante dinero. Le dijimos que no hacía falta, que no lo queríamos. Fue sin duda la táctica del romerito. Aunque seguramente es algo que hagan los balineses mismos, pero claramente no pagan lo que nos pidieron a nosotros.
Tras intentarnos convencer de que era algo especial, se rindió y quito todo lo que puso en la moto y sobre mí, dejando solo algunos detalles. Por todo el ritual que nos hizo, le dimos un poco de dinero, unas 2000 rupias, lo suficiente para que se quedara tranquila. Tras esta inesperada parada, proseguimos nuestro camino hacia Pura Besakih, en un trayecto muy tranquilo, sin apenas tráfico.

¿Hace falta guía y sarong para entrar a Pura Besakih? Consejos:
Casi llegando, preguntamos en un puesto con guardias el camino, por lo que pudimos llegar fácilmente a nuestro destino. Llegamos por la entrada menos turística , a la se llega desde la carretera que viene desde Penelokan, era temprano así que no había mucho movimiento.
Para entrar donde compramos el ticket, nos dijeron que debíamos de pagar a un guía para poder entrar, nosotros dentro de nuestra cabezonería dijimos que no queríamos ningún guía y queríamos entrar sin él.
Al vernos que no íbamos a soltar guita y tras unas malas caras y presiones de los guías,nos dejaron entrar sin más al templo.
La turista-presión aún no había terminado. Una vez dentro, justo antes de entrar en una calle llena de tiendas que todavía estaban abriendo, se encontraban, señoras y señores: las chicas del sarong.
Se nos echaron encima ofreciéndo su sarong particular de alquiler, intentando ganar su particular lucha contra su competencia. Después de 1000 “noes” e ignorar los famosos “Hey Mister” , llegamos hasta donde se encuentra la misma puerta del templo sin alquilar ninguno, queríamos preguntar en taqilla y estar seguros de si hacía falta o no.
Al parecer, aquí no dan sarong con la entrada como en Gunung Kawi, así que no nos quedó otra que alquilarlo. Tenedlo en cuenta antes de venir al templo.
El mejor consejo que puedo darte es que te compres tu propio sarong en Ubud o cualquier otro sitio y vayas siempre con él si tienes pensado visitar cualquier templo hinduista en la isla. Te ahorrará sorpresas inesperadas y dolores de cabeza. Además, a la larga te saldrá más barato y tendrás un bonito souvenir.
*Nota: esta información es de cuando lo visité en 2013, así que puede que haya cambiado (o no). Si has estado y esto ya no es así, ¡no dudes en hacérmelo saber para actualizar la info!
Pura Besakih se encuentra en las faltas del monte Agung y es el templo más grande e importante del hinduimos balinés. La época de su origen es incierta, pero se cree que proviene de la edad prehistórica. Se trata de un complejo de 23 templos, los cuales están todos muy cerca del otro. Entre ellos destacan los templos Kori Agung y Pura Penataran Agung, ya que son los más impresionantes y grandes del conjunto.


Al subir por unas escaleras para entrar al Pura Penataran Agung, nos encontramos con par de hombres que nos impedían la entrada. Uno de ellos era un guía que nos decía que era hora de rezos y que no se podía visitar a no ser que se tuviera un guía contratado. Más tarde nos enteramos de que no es posible entrar ni sin guía ni con él y que si se hace y te pillan dentro, pueden hasta multarte. No está permitido entrar al templo a los extranjeros ya sea con guía o sin guía. Esto, repito, fue en 2013, así que desconozco si esto sigue siendo igual.
Nos tuvimos que conformar con verlo desde fuera. Es un templo muy cuidado y precioso. Caminando por el alrededor se va subiendo una cuesta entre los templos más pequeños. Una vez subida la cuesta, se llega por detrás del complejo, donde vimos a algunas niñas vediendo postales que hablaban hasta en todos los idiomas. A nosotros nos habló en un sorprendente español cuando justo antes la habíamos visto hablar japonés con otros. Nos quedamos flipando.
La niña era más lista que el hambre y a veces nos daba la impresión de que estábamos hablando con un adulto, tendría solo unos 7 u 8 años.

Las vistas desde ahí arriba son preciosas. Se pueden ver muchos de los templos sobresalir en el paisaje, sin duda fue lo que más mereció la pena de la visita. Al salir del complejo, nos encontramos con muchísimos más turistas y gentío, os recomiendo que vengáis temprano. Algunos turistas nos pidieron consejo para el tema del sarong y del guía, porque estaban tan perdidos como nosotros. Está bien ir informado antes de llegar allí, a veces la lonely planet no es muy clara o está incompleta en este sentido.

Visita a Klungkung (puri Agung Semarapura) en nuestra ruta por Bali en moto
Desde Pura Besakih, nos dirigimos de nuevo hacia el sur. Es difícil seguir un trayecto por Bali, los lugares a visitar están demasiado desperdigados y las conexiones a veces no son muy buenas, por lo que hay que dar muchas vueltas para llegar.
Klungkung, también conocido como Semarapura, fue el reino más potente de los 9 reinos que existían en Bali. Este palacio fue construido en el 1686 por Dewa Agung Jambe, descendiente de los rajas de Gelgel. El palacio se construyó de forma cuadrada y se utilizaba para prácticas y rituales. Dentro del palacio nos encontramos con el edificio Kertha Gosa, el palacio de justicia que estaba bajo las órdenes del gran rey de Bali.


Una vez dentro, si se mira al techo, podrás ver las especiales pinturas que tiene, las cuales se crearon en el siglo XIX. Las pinturas son claros ejemplos del estilo Kamasan.
Como nota curiosa: se dice de que los convictos que acudían al palacio, cuando esperaban su sentencia y miraban al techo podían ver los castigos que les esperaba después de la muerte como resultado del karma. Con tales dibujos, yo me portaría bien. Las pinturas se han renovado a lo largo de la historia por artistas procedentes de Kamasan, de donde proviene este estilo de pinturas.


El terrible puputan, el ritual de la muerte
Con la invasión neerlandesa, ocurrieron cosas horribles por Klungkung y la región como el puputan. Se trata de un término balinés que define a un ritual suicida masivo, actos que, como dije, ocurrieron por la invasión de los neerlandeses, los cuales se hicieron con el control de la ciudad y del palacio. Cerca del palacio hay un monumento conmemorativo para ello.
Hoy en día, en el palacio se puede ver un pequeño museo donde se puede aprender un poco de la historia de Klungkung, con los neerlandeses como protagonistas, así como las ropas, armas, herramientas y periódicos neerlandeses de aquella época.

Parada técnica en un warung auténtico
Cerca del palacio también hay una rotonda con una estatua gigante que es muy digna de ver. Por allí mismo paramos a comer en una carretera cuando vimos un warung de una simpática y servicial señora, quien nos sirvió un bakso para chuparse los dedos (sopa con noodles). Una de las ventajas de hacer una ruta por Bali en moto es que puedes parar con facilidad donde quieras. 😍
Parecía que la mujer no recibía muchos extranjeros, no paraba de mirarnos y sonreía todo el rato. Nos pareció que estaba orgullosa de que fueramos allí a comer. No hablaba nada de inglés, pero lo que siempre se puede decir en estos casos es terima kasih (gracias en indonesio), como ponía en el cartel de su warung. Es una palabra que nos grabamos a fuego y que usaríamos durante todo el viaje por Indonesia.


Padangbai (Blue Lagoon), parada en nuestra ruta por Bali en moto
Desde Klungkung seguimos conduciendo hasta Padangbai, de donde salen los barcos hacia la isla de Lombok, pero eso sería para más adelante. Por allí nos acercamos a una playa que nos habían recomendado. Aquí ya se notaba más el turismo.
Fuimos a asomarnos a esta bonita y pequeña playa con agua de color azul intenso, quizás por eso sea conocida como Blue Lagoon. Vimos que estaba plagada de gente haciendo snorkeling y de señoras intentando vender lo que podían a los que estaban en la hamaca o tumbados en la arena.
Nos pareció todo muy artificial y no había nada que nos llamara la atención aparte del color bonito del mar, así que hicimos unas cuantas fotos y nos fuimos de allí para seguir el camino. No había mucho más que ver en Padangbai aparte de alguna que otra playa. A no ser que vengas para pillar un barco, no te recomendaría venir por aquí. Seguimos por la carretera que va pegada por la costa hacia el este para bordearla e ir subiendo de nuevo hacia el norte de la isla (adelanto un 😍).

Arrozales de Tirta Gangga
Seguimos conduciendo con la moto durante bastante tiempo, pasando por lugares como Kusamba, Amlapura y Candidasa, son sitios costeros no tan turísticos pero con poco más que ofrecer que un trozo de costa de dudosa limpieza.
Nuestro siguiente objetivo era ver los famosos campos de arroz de Tirta Gangga, lugar que nos costó encontrar, por lo que tuvimos que ir preguntando a los locales. Hubo un anciano que nos indicó mal el camino (o nos entendió mal). Cuando nos dimos cuenta de que no íbamos bien, preguntamos de nuevo y nos enviaron de vuelta para ir por el camino correcto, supongo que lo que cuenta es la buena intención. La noche se nos echaba encima y no había tiempo que perder.
Tirta Gangga es un lugar conocido por sus preciosos arrozales y terrazas para observarlos de lejos. Desde la carretera se van teniendo vistas preciosas sobre todos los campos y en algunos sitios tuvimos que parar para hacer fotos. Un sitio muy apacible y bonito para relajarse tras el estresante tráfico de Bali. No cometáis el mismo error que nosotros y paséis de largo por el Palacio del Agua que por la zona, es un lugar que recomiendan mucho. Nosotros pasamos de largo sin querer y luego nos dimos cuenta y nos fastidió no haberlo podido visitar.


Amed, un pueblo pesquero con playas de arena volcánica
Hablándolo con algunos locales decidimos que el sitio donde íbamos a dormir esa noche seria en la pequeña localidad pesquera de Amed, ya en la parte norte de la isla. Es un lugar que nos recomendaron y del que no teníamos ni idea de que existiera. El paisaje para llegar hasta allí es extraordinario y diferente de lo que habíamos visto ese mismo día por el centro-sur. Me encanta improvisar y tener la libertad para ello.


Llegamos preguntando por alojamiento y, unas chicas jóvenes que había por allí vendiendo manualidades, nos llevaron a unos pocos metros donde había un guest house a buen precio. En la puerta ponía que la noche salía a 130 000 rupias, pero lo conseguimos rebajar a 100 000 rupias sin muchos problemas.

Dejamos las cosas allí y nos fuimos a andar por sus playas, famosas por el avistamiento de delfines y por su buen diving por los alrededores con algún que otro pecio. Sus playas son negras, de arena volcánica y están llenas de pescadores faenando. Pudimos ver como salía un barco típico balinés que iba lleno de hombres dispuestos para salir a pescar, todo un espectáculo. El mar estaba movido y no les fue fácil entrar más allá de donde rompían las olas.

En esa misma playa nos encontramos con las mismas chicas que nos ayudaron a encontrar el alojamiento, eran para comérselas y solo querían vender sus manualidades para hacer una excursión con el colegio. Nos contaban que por allí apenas pasaban turistas y que no habían vendido nada en todo el día. Solo alguna de ellas podía hablar inglés. Parece que en el 2023, este lugar se ha vuelto más popular, aunque ni de lejos al nivel del sur de la isla.
El alojamiento en Amed estaba más que bien, tenía hasta terraza y una buena cama con mosquitera, aunque no tenía agua caliente, pero con el calor que hacía tampoco nos importó mucho. Es un pueblo pequeñito, con algunos restaurantes donde nos zampamos un gado gado, un plato típico que se hace con salsa de cacahuetes, no estuvo nada mal. De vuelta al alojamiento tuvimos que hacer el check-in que dejamos para más tarde y el dueño nos invitó a una bebida muy fuerte que se hacía por allí, decía que era una especie de vino, pero mucho más fuerte de lo normal.

Hasta aquí llegaría nuestro segundo largo de ruta explorando Bali en moto, quizás fue demasiada traca y kilómetros en la moto, pero hicimos lo que nos iba pareciendo en el momento y dedicamos tiempo a lo mejor que nos parecía. Quizás lo mejor hubiera sido quedarse en la costa del suroeste por sitiso como Candidasa, pero el lugar no nos atraía para nada. Amed nos gustó mucho y fue un buen lugar para pasar la tarde-noche tranquilamente y soñar con lo que íbamos a poder ver el día siguiente.
Mapa de la ruta en nuestro día 2 de la ruta por Bali
🛏️Opciones de alojamiento en Amed (pincha en las imagenes para reservar)
Bali ha cambiado mucho respecto a cuando hicimos este viaje, y son muchos los viajero que me han dicho que Amed ha avanzado mucho a como era hace 10 años. Sin embargo, es un lugar con un encango especial que sirgue preservando su esencia, aunque con alojamientos muy apetecibles a precios muy golosos (cuando estuve la cosa estaba más limitada). Es por eso que os dejo algunos ejemplos de alojamientos impresionantes a precios al alcance de todos.
Salt Resort & Spa (precio medio)
Este hotel está situado al lado de la playa de Amed y tiene habitaciones muy bonitas. ¡Incluso incluye piscina! Ofrece habitaciones por 32 € e incluye terrazas privadas. Encima incluye el desayuno.

Amed Stop Inn Homestay, Rooftop Restaurant and Bar (precio bajo)
¿Buscas un lugar a un precio ridículo con vistazas y a poca distancia de Amed? Este hotel es tu sitio perfecto. Tiene un 8,9 de media e incluye un desayuno completo y baño privado. ¡¡Tiene habitaciones por 7 €!!

Amed Beach Villa (precio medio alto)
Este hote algo más caro ofrece unas vistas impresiontes de la playa y del gran volcán al fondo. Ofrece más lujo que los anteriores, aunque no te creas que por mucho más. Por unos 50 € por habitación podrás un lujo que en Europa sería impensable.

💊SEGURO DE VIAJE MONDO POR UN 5 % MENOS
Mira.
En viajes así es imprescindible viajar con seguro.
¡No lo puedes dejar!
Al viajar por estos destinos sin seguro, corres el riesgo de que te desplumen, puedes buscarte una ruina.
Es por eso que siempre tienes que tener las espaldas cubiertas con un buen seguro médico.
Yo te recomiendo el de Mondo.
Actualmente es lo mejor que se puede encontrar en el mercado, te lo aseguro yo, que he tenido muchos diferentes.
Además, como lector de este blog, podrás aprovecharte del descuento del 5 % que ofrezco de la mano de Mondo.
Si te aseguras a través del enlace, ¡te ahorrarás unas pelas y a mí me ayudará a seguir escribiendo en el blog!
Pincha en la siguiente imagen si quieres viajar con un seguro algo más barato a tu siguiente destino.

Esta publicación contiene enlaces de varios afiliados. Si reservas a través de ellos, me ayudarás a financiar el blog y seguir escribiendo información valiosa. A ti no te costará nada extra, al revés, ¡te ayudará un montón a la hora de planear viaje a los mejores precios!
Post anterior del viaje: Indonesia: Ruta por Bali en moto, día 1 (Gunung Kawi, Tirta Empul y Gunung Batur)
Siguiente post del viaje: Indonesia: Ruta por Bali en moto, día 3 (Pura Meduwa Karang, Singaraja, Lovina y Munduk)